viernes, 20 de enero de 2012

El mendizale de Babio o/y el montañero viajero

Mi alegría es consustancial con mi sonrisa
El mendizale de Babio o/y el montañero viajero 
       Tanto monta el uno como el otro, pues, aunque me tengo como adoptado de Babio, lugar al que no renuncio, también tengo un espíritu aventurero por conocer otros montes y lugares, lo que me impulsa a viajar. Sin olvidar que mis raíces están y estarán siempre en mi querido Babio, cuna y sepultura de mi existencia.
En mi pedestal, amable y vigilante
        Aunque me veáis aquí, con los pies pegados sobre la roca de la cima de mi querido monte Babio, no penséis que me paso todas las horas, inmóvil, quieto, sin moverme. De cuando en cuando, suelo despegarme del suelo y viajar, aunque no muy lejos de este lugar y casi siempre por Euskal Herria, por las distintas cimas montañosas que coronan nuestra geografía.
     Desde esta magnífica atalaya observo a mis compatriotas ayaleses, especialmente a los de Izoria (257 msnm), Arespalditza (312 msnm), Murga (257 msnm), Olabezahar (237 msnm), Amurrio (219 msnm), Etxegoien (305 msnm), Lekamaña (425 msnm) y Saratxo (240 msnm) –estos tres últimos a mis espaldas, no los veo, pero los siento–; más lejanamente se contempla Luiaondo (169 msnm). Pueblos todos que se asientan a los pies (o en sus cercanías) de este monte Babio, querido y frecuentado por muchos, que no hay día –sea este de labor o domingo, sobre todo– que no reciba la visita de alguno de mis congéneres. Tampoco dejo de observar desde este privilegiado altar la inmensidad de los innumerables montes y montañas que la vista alcanza a otear en el horizonte. Desde Asnos (555 msnm), Eskoritas o mejor, Eskorieta (640 msnm) (en su vertiente sur se levanta el Santuario de Nuestra Señora de Etxaurren), Idubaltza (689 msnm), Beráskola (665 msnm), Pagonabarra (599 msnm), Zarandona (317 msnm), Gallárraga (862 msnm), Ganekogorta (999 msnm), Pagolar (720 msnm) Eskorla (698 msnm) Aspaltza (655 msnm), etc., en la cercanía… hasta Oiz, Kamaraka, Goikogana, Untzueta, Jesuri/Larragorri, Odoriaga, Aldamin, Burbona, etc., en la lejanía... y el mismísimo Gorbeia o Gorbeiagana (1.482 msnm), cima más alta de la Euskal Herria occidental o de la Navarra marítima, como refieren los historiadores al historiar las Provincias Vascongadas.
Babio visto desde Burubio. 
A sus pies, Etxegoien
       Sin olvidar que a mis espaldas, descansando sobre mi mochila (que hace de buzón), aparece toda una señora sierra de nombre Salbada (con la pronunciación o sílaba tónica -sin tilde- en la primera “a”, en atención a la gramática del euskara), en la que (de izda. a dcha.) destacan los picos, las agrestes prominencias y escarpes montañosos de Txarlazo, donde se erige la virgen de Ntra. Sra. de la Antigua, sobre una morera de cemento armado (patrona de Orduña y de sus cuatro pueblos o aldeas de la antigua Junta de Ruzabal o Larruazabal [Mendeika, Belandia y los dos Lendoño: de Arriba y de Abajo], del Valle de Arrastaria [Aloria, Artomaña, Delika y Tertanga] y del pueblo ayalés de Saratxo), Txolope, Solaiera, Bidárbide, Iturrigorri (también llamado ahora Tologorri, sin base documental), Ungino, Eskutxi, etc. y hasta el famoso “Diente del Ahorcado”, característico saliente montañoso de Castro Grande que une –o divide– las sierras de la Carbonilla y de la Magdalena, pero éste ya en la lejanía, más al occidente. Antes de proseguir, un inciso. Al fondo, muy a lo lejos, o sea, más atrás, asoman unas casas blancas que anuncian el Valle de Llodio. Valle que, pese a los esfuerzos y por mucho que intenten lo indecible para hacerlo ser parte de Ayala, siempre estará extramuros a la Tierra de Ayala. No saben cómo las gastan los ayaleses y ayalesas en la defensa de su milenaria historia. Dicho este inciso, prosigo. 
       Por supuesto, la visita a su cima es una excusa para visitarme a mí, al montañero –por antonomasia– de Babio, que, aunque –como decía anteriormente– me veáis aquí quieto, anclados mis pies en su cima, no dejo de moverme y trasladarme a otros montes colindantes de Aiara/Ayala o extramuros a la misma, sin ignorar otros más lejanos de la geografía de Euskal Herria y de fuera del País.
       Por cortesía al lector/a que esto lee, debía haberme presentado lo primero para no verme censurado por mi falta de educación, por lo que a continuación procedo a la presentación.
     Mi nombre propio no lo tengo acá, pero se me conoce como el Montañero de Babio o Babioko mendizalea. Nací al albor de una iniciativa del Club de Montaña Gazteiz de Vitoria-Gasteiz, que debió encantarles la panorámica que desde esta cima se contempla de muchos montes de Euskal Herria, por lo que allá, por el 9 de abril de 1972, decidieron darme vida, dejándome en este lugar para el resto de mis días que espero sean longevos sino eternos.
       Y aquí me tenéis, con txapela, makila y mi mochila a cuestas y cuarenta abriles –“40”– al caer dentro de poco más de dos meses. Espero que vengáis a felicitarme. Os dejaré que me tiréis de las orejas… con cariño. Igual os atrevéis a subir una tarta de cumpleaños o/y flores, para celebrarlo juntos... Y con txakolina de la Tierra y… ¡Champaaán!..., que vuestro cariño y el mío se lo merecen. ¡Ah!, sería una buena ocasión para adecentarme un poco, ¡que mis huesos se están oxidando!
      El armazón, mi ser y mi alma lo creó el gran escultor ayalés, trabajador o –dicho con más propiedad– forjador del hierro, Luis Padura, quien dando forma a un amasijo de restos de hierro sueltos supo darme vida para alegría mía y creo –a la vista está– que de mis congéneres también, quienes me idolatran, me quieren y sentirían mucho mi desaparición de este –para muchos– sagrado lugar. Tal es así, que, si un día algún fenómeno atmosférico o algún desalmado e inculto bicho viviente hicieran añicos mi cuerpo o diera con mis huesos férreos ladera abajo de Babio, estoy seguro que todxs mis amigxs harían con la urgencia debida una réplica, un gemelo de mi persona, pues Babio y yo somos ya inseparables e insustituibles y ni el monte ni yo podríamos vivir el uno sin el otro. De hecho, Babio es menos sin mí y yo no soy nada sin Babio.
       En la base de mis pies podréis observar la inscripción “Vioti” –una de las firmas del afamado escultor– que hace referencia documental a una de las formas antiguas en que aparece escrito el nombre del pueblo de Beotegi (con la pronunciación átona en la “o”), cuna de Luis Padura.
Izoria y al fondo Arespalditza
        Babio es el nombre del monte –cuya cima se sitúa a 579 msnm– que está situado a su vez en la Tierra de Ayala (Aiara Herri, en la lengua propia del País) y hace de divisoria o límite de los pueblos de Etxegoien (E–SE), Olabezahar (N–NE) (acento tónico, aunque no gráfico, en la primera “a”) e Izoria (O–NO). Para ser respetuoso con la verdad, debo deciros que toda la cima –donde yo me encuentro– y la primera mitad de la ladera sur es jurisdicción del pueblo de Izoria. La ladera sur, en su segunda mitad, se corresponde con la jurisdicción del pueblo de Mendeika ya en territorio de Bizkaia. A modo de ampliar la información, decir que la ciudad de Orduña-Urduina, más las cuatro aldeas antes mencionadas de la Junta de Ruzabal, conforman el pequeño oasis bizkaino rodeado por todas sus partes por las provincias de Araba/Álava, Burgos y Aiara/Ayala (que no en vano esta última ha sido siempre considerada “provincia”, distinta del actual Territorio Histórico de Araba/Álava). 
       Dicho de otro modo, la cima es la divisoria de los pueblos de Izoria y Olabezahar, por su vertiente Norte; quedando la divisoria de Izoria con Etxegoien un poco más al Sur y al Este de la citada cima.
       Por otro lado, se dice que hay un dicho en Amurrio que pronostica que “cuando el Babio amasa, el agua en casa", en referencia a que cuando la niebla atrapa la cima, envolviéndola, seguro que lluvia traerá.
Amurrio, principal población de Aiara/Ayala
        A los pies de Babio –bajo la cumbre– se halla el histórico Campo y Mesa de Zaraobe (301 msnm), donde –dentro del recinto amurallado– se localiza la mesa de piedra y los dos bancos colaterales a la misma, también de piedra. Un texto esculpido en piedra en su entrada recuerda que “en este sitio facían sus Juntas Generales los Concejos, Alcaldes Merinos, Escuderos Fijos-dalgo, Homes buenos, Vecinos e Universidades de la Tierra de Ayala, para entender en sus fechos e negocios, llamados por montaneros e por repiquete de campanas”. (Relato de la inscripción un tanto incompleto).
       Como curiosidad y como prolongación en el saber, os dejo con las palabras escritas de Felix Mugurutza Montalbán que nos habla también “del simpático, y agradable para el paseo, monte Babio…
       … su origen es un nombre de persona y, al igual que otras tantas veces, de origen latino: Babius. Otras explicaciones dadas a este topónimo como “sitio de robles blancos” son absolutamente insostenibles y fuera de un mínimo rigor exigible. Curiosamente, con origen en el nombre de persona Babio, surge la variante Babieca, nombre del caballo del Cid (de modo similar a Arsenius > Arseniega > Artziniega y que no parece ser otra terminación que la que, por ejemplo, llama lebaniegos a los habitantes de Liébana). De su versión femenina conocemos Babia, comarca en León, antaño residencia vacacional de monarcas que por estar alejados y desinformados de los quehaceres de la Corte se acuñó la expresión “estar en babia” para referirse a alguien que no se entera de algo”.
       Este artículo, referido no sólo al monte Babio, sino también al pueblo de Etxegoien que descansa a sus pies, fue publicado en la desaparecida revista Zaraobe, editada en Arespalditza/Respaldiza, dentro del monográfico dedicado a dicho pueblo de Etxegoien. El artículo transcrito sobre el origen etimológico de Babio, viene recogido también en la web:
www.euskalnet.net/etymos/linguistica/etxego.htm
El montañero ignorando al intruso vértice geodésico
       Como información histórica debo deciros que antes de asentarme en este precioso paraje debió haber en la cima de Babio un buzón de suelo, colocado por el Club Alpino Padura de Arrigorriaga. Fue el 20 de mayo de 1962. Actualmente no queda rastro del mismo. Al año siguiente (19-05-1963) colocaron otro en la cima de Peregaina y en octubre de ese año en Jesuri/Larragorri. Este club tuvo su bautizo o Acta fundacional en la cumbre del monte Intxorta, que es muga Bizkaia-Gipuzkoa, el 22 de mayo de 1949. La fundación de facto del club fue el 17 de agosto de 1951.
       Por otro lado, deciros que no soy el primer morador de Babio, pues hay pruebas, por descubrimientos arqueológicos realizados décadas atrás, de que aquí ya habitaron nuestros ancestros prehistóricos. Ejemplo de ello son los dos poblados de la Edad del Hierro: uno en el cercano monte Peregaina y el otro, precisamente, en Babio. Hallazgos debidos al buen olfato del sacerdote Félix Murga Beraza.

Para los no avezados en la percepción visual por falta de hábito y/o conocimientos. 


      Cuando subáis a verme, veréis una especie de muro o prominencia del terreno que discurre de Este a Oeste abarcando toda la ladera Sur de Babio (en su tramo medio) en forma de
Restos de la cata de Félix Murga
medio círculo. Prosiguiendo hacia arriba aparece otro muro elevado sobre el terreno que sigue la misma línea que el anterior, aunque este de menor recorrido. Estas son las “murallas” del castro o poblado de la Edad de Hierro, que está a falta de explorar, arqueológicamente hablando (estudio, prospecciones, catas –hace unos treinta años, Félix Murga hizo algún intento rudimentario de cata–, etc.). 
Trinchera en buen estado de conservación
      Si deseáis, tras saludarme, la vuelta la podéis dirigir hacia Izoria (Oeste). Así al bajar y llegar (300 m) a la bifurcación o cruce (dcha.=Izoria; izda.=Mendeika) saliros de frente y os toparéis tras andar unos 20 m con una hermosa trinchera de la guerra del 36 que, pese a estar olvidada por los que dicen que se ocupan de la cultura, se encuentra en muy buen estado. A falta de adecentarla un poco, limpiándola. Está construida de piedra y dibuja la forma de una serpiente por su discurrir zigzagueante. En su final, la trinchera termina en un búnker, también de piedra, con la techumbre de hormigón y hierro, aunque ésta se encuentra desaparecida.
      Aun a fuer de que me tildéis de ser un poco pesado en esta presentación que hago de este blog y de mi persona, os voy a pedir paciencia, que ya termino, para daros unos itinerarios (para acercaros a visitarme) distintos a los habituales, que muchas veces son desconocidos, sobre todo para los que no sois del entorno próximo a este lugar.
      Llegados al pueblo de Etxegoien cogéis a la derecha camino asfaltado o de hormigón -mejor dicho- y después la primera desviación a la izquierda. (También se puede proseguir hasta el final del camino –ahora de tierra–, hasta el depósito del agua del pueblo y seguir camino arriba pasando al lado de la fuente Asketa, manantial que provee de la primera agua al arroyo Armuru que atraviesa el centro de Amurrio, ahora sepultado). Se sigue en ascenso durante 5 minutos para, llegados a la bifurcación de caminos, coger el de la derecha hasta el árbol que sobrevuela el mismo. (Se puede seguir este camino que llevará a la fuente Asketa). Junto a este árbol nace una pequeña senda hacia arriba y hacia la derecha que sale al camino que discurre más arriba que, tras confluir en él, hay que remontar pequeño repecho para, sin tiempo al desmayo, salir a un claro, a donde también confluye o muere el camino que viene de la fuente Asketa. (En este claro comienzan los dos senderos). Llegados aquí se prosigue andando por el sendero que se abre a la izquierda y que, después de salvar unos pronunciados escalones de piedra, nos deja arriba, en la falda sur de Babio, donde dos mojones: Uno alto, que marca Bizkaia (Mendeika) y otro pequeño, Araba (Etxegoien e Izoria). Esta es la “Senda de los Contrabandistas”, utilizada para evitar pagar el “IVA” de la época, aunque arriba ya se encargaron de poner unos “cobradores” que les obligasen al pago obligado del mismo. Si proseguís por la línea del corte veréis dos montículos de piedras, restos de dos casetas levantadas al efecto. (Actualmente, el final de esta senda se hace terminar más abajo de los dos mojones, donde se franquea la barrera de alambrada, pero que sepáis que la verdadera senda va a morir a los dos mojones referenciados, un poco más arriba).
Aquí, en los dos mojones, confluyen las dos sendas
      El otro sendero, que te lleva a este mismo lugar de los dos mojones, se inicia también en el claro antes mencionado, pero aquí lo cogemos en la dirección derecha y tras pasar el abrevadero para el ganado en forma de bañera doméstica, se coge la senda (no el camino) que sube a la izquierda, sorteáis la baja pared semiderruida, seguís un poco hacia arriba y enseguida torcéis a la izquierda, sobrevolando el abrevadero bañera, y ya todo seguido, para dar con los pies en los dos mojones antedichos. Este recorrido descrito, un poco más suave que el final de la Senda de los Contrabandistas, es conocido como la “Senda de Gotxi”, en honor a la persona de dicho apellido que lo ha puesto en valor. Ha pasado de estar casi desaparecida, por su poco uso, a ser ahora una senda bastante transitada por los montañeros, quitándole adeptos a la de los Contrabandistas. El resto del recorrido, ya lo sabéis hasta llegar a mi encuentro, donde siempre estaré esperándoos. El tiempo invertido desde Amurrio al claro: 35´; luego, hasta los dos mojones +10´ y a la cima +5´. Tiempo total para subir a Babio y poder verme 50´. (Si queréis un pormenorizado recorrido y, a la vez, una atractiva descripción de los accesos a Babio –donde me encuentro– y a su hermano pequeño Burubio, es aconsejable el artículo “Un paseo por el monte Babio” de Javier Aspuru Oribe, aparecido en la revista de Amurrio, Aztarna, nº 37. Julio 2009; pág. 14 y ss.).
NOTA: Como parece que la “ñ” de montañero se resiste en el buscador, la convierto en “n” de "montanero", que tan bien refleja el sentido de “guarda del monte”. Una faceta que procuro practicar y que debiera tenerla toda persona que se acerca a las altitudes de nuestro País.

Restos de ¿trinchera? en Babio
El pequeño pueblo de Etxegoien 
entre Babio y Burubio


Buzón en Burubio 
colocado por Mendiko Lagunak
La virgen Ntra. Sra. de la Antigua 
sobre la morera de hormigón
Izoria (parte), Arespalditza (fondo izda.), Murga (dcha). 
En medio, el pequeño monte Zarandona y el cruce de Los Olmos. A la dcha. de este, el Polígono Industrial de Murga, mal llamado "Aiala", detrayendo los topónimos "Kaltzegan" y "Kanpirio" que le son propios al lugar que el mismo ocupa

NOTA 02-06-2012

        Para ampliar la información sobre la ubicación y situación de las "murallas", se recomienda leer la entrada "Babio, castro celta" en la página http://sierrasalvada.blogspot.com.es/2012/05/babio-su-castro-celta.html alimentada por J.M. Pérez de Ana, donde se puede ver y contemplar gráficamente el perímetro y el contorno que ocupa, tanto el castro como las dos murallas que lo defienden.
       Como dice en su blog: Detalle del Castro de Babio, donde están dibujadas las murallas defensivas y coloreada en color rojo la superficie protegida por la muralla exterior y el cantil casi vertical de las laderas orientadas al norte y al este del monte Babio.

7 comentarios:

  1. Asko gustatu zait!
    Espero muchas "historias" desde tu atalaya. Las que has visto desde el 9.04.72 y las que te han transmitido tus genes ayaleses.
    Milla esker, Luis Padura, por el "montañero" que parista y... que no muera nunca!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya gustado y espero no defraudarte. Y ya que indicas mi fecha de nacimiento, es mi deseo que en esa fecha pero de este año 2012 se pudiera celebrar mis 40 años desde que el escultor y el club de montaña Gazteiz me asentaron en esta maravilla que es la cima de Babio, para disfrute de niños y mayores y el mío propio.

      Eliminar
  2. A mi tambien me ha gustado mucho...
    Ademas, creo que la proxima vez, en vez de seguir al contrabandista, seguire a Gotxi, para ver que tal son todos los caminos que llevan hacia ti.
    Nos seguiremos viendo...

    ResponderEliminar
  3. Aunque no soy amigo de monumentos en la montaña,os invito a subir a Babio con unas lijas, brochas y un bote de pintura negra para lavarte la cara montañero.

    ResponderEliminar
  4. ¡Por cierto!El articulo muy bueno.espero que nos sigas enseñando.

    ResponderEliminar
  5. Acabo de descubrir tu blog, Me ha encantado tu post, soy de Amurrio y buscando un lugar que me comento una amiga del valle de Ayala también, he caído por aquí. Volveré seguro a seguir leyendo.
    Un saludo.
    Maria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María:
      Acabo de leer tu comentario y lo primero que debo hacer es pedirte disculpas por no haberte contestado antes, pero ello es debido en parte al haber pasado por una larga enfermedad que se suele decir cuando se tiene cáncer.
      Como comprobarás desde marzo de este año estoy sin alimentar el blog con otras salidas montañeras que tengo guardadas en la recámara.
      Ahora estoy dando prioridad a otro blog amurriodenuncianuncia.blogspot.com que, precisamente, habla principalmente de Amurrio, pueblo del que dices que eres.
      Una pequeña aclaración a tu comentario. Como verás en mis entradas evito utilizar “valle de Ayala” que no es apropiado para referirnos a Ayala, aunque desgraciadamente ha sido introducido por los medios de comunicación recientemente y políticos sin conocimiento histórico de la y de su Tierra de Ayala.
      Nada más, esperando que sigas leyéndome recibe un saludo.
      El MdB

      Eliminar